Tejiendo la trama de la historia enseñada en la ciudad de Vitória-es (1970-1990)
RIAEE – Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, Araraquara, v. 18, n. 00, e023142, 2023. e-ISSN: 1982-5587
DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v18i00.17963 12
alumnos en relación con los contenidos trabajados. Al fin y al cabo, "[...] Enseñar es trabajar
con seres humanos, sobre seres humanos, para seres humanos” (TARDIF; LESSARD, 2012, p.
141, nuestra traducción).
Se ratifica, por tanto, que en este empeño se movilizan saberes diversos: disciplinares,
curriculares, pedagógicos, de experiencia, de tradición pedagógica. Es un conocimiento que se
entrelaza en el trabajo diario de reflexión, ya sea individual o colectivo, posibilitando la
reflexión necesaria para el desarrollo profesional en la escuela o en el aula.
Al escuchar las narrativas de los docentes sobre sus saberes y prácticas, en el ejercicio
de sus respectivas funciones, es posible ingresar, junto con el narrador, al interior del aula y de
la escuela. En estos lugares, escuela y aula, la cultura escolar se engendra en conexión con sus
propias dinámicas, en diálogo con el conocimiento histórico stricto sensu y con la historia viva
en el contexto de las prácticas sociales, culminando en la producción de conocimiento histórico
escolar (MONTEIRO, 2007), que se produce en y por la propia dinámica de la escuela.
Desde esta perspectiva, se buscó escuchar a los docentes entrevistados, centrándonos en
sus experiencias docentes. Sueth (2020) narra emocionado la clase que lo marcó.
Pero hay una clase, que esperaba que llegara el momento. Porque todos los
estudiantes estaban así, encantados [énfasis en la palabra encantado]. No con
la lección, sino con el tema de la lección. [...] Era la Revolución Francesa.
Pero luego, tuve que contarles toda la Revolución Francesa y la metodología
que utilicé, durante todas estas clases de la Revolución Francesa, la
metodología era: antes de darles el esquema y con los datos y con el programa
de la Revolución Francesa, les contaba una historia. Una historia que
realmente sucedió. Era la historia de una de las hijas de Luis XVI. Y enfatizó
la cuestión del comienzo de la Revolución Francesa, cuando los
revolucionarios asaltaron el castillo de Versalles. Paradas más tarde en las
Tullerías. Luego en la cárcel. Luego, en el 9 de Termidor. Luego se fue a
Austria. Luego regresó, con su tío, que era Luis XVIII y murió, si no me
equivoco, en 1850. Luego contaba la historia, haciendo hincapié en su
trayectoria. Pero al contar la historia, todos los datos de la Revolución
Francesa estaban ahí. De causas. 9º Golpe de Termidor, 18º Golpe de
Brumario. Todo estaba contado en esta historia suya. Cuando terminaba la
historia, repasaba el esquema en la pizarra de lo que era interesante guardar,
de lo que estaba allí. No de su pequeña historia. Pero ¿qué había de la
Revolución Francesa para que se quedaran? ¡Uau! Pero quedaron cautivados
por la historia que allí se contaba. [...] Y luego, cuando el cuento estaba
terminado, entraba el esquema de la Revolución Francesa, los datos que
necesitaban conservar y, poco después, llegaba una prueba con las preguntas
relacionadas con lo que dije en clase, pero, sobre todo, con textos para que
fueran capaces de interpretar (SUETH, 2020, n.p., nuestra traducción).
En el fragmento anterior, es posible identificar que, para enseñar los contenidos que
fueron seleccionados durante la Revolución Francesa, en un momento dado y en un contexto