¿El “nunca más” tiene género? Un análisis comparativo de las comisiones de la verdad en Chile y Argentina
Palavras-chave:
Comisión de verdad, Género, Derechos humanos, Violencia política sexual, Tortura familiar,Resumo
Este artículo problematizará las narrativas del Nunca Más (1984) y el Informe Rettig (1991) desde una perspectiva comparativa transnacional y la teoría de género. Aunque los discursos de cada informe presentan algunas diferencias, proponemos que la misión post-dictatorial de “refundar” el Estado nacional jugó un rol importante en la decisión de utilizar marcos discursivos que enfocaban la desaparición forzada como metáfora de ruptura y símbolo máximo del “nunca más”. Por esta razón, concluimos que tanto en Argentina como en Chile esta construcción universalista, y, por ende, androcéntrica, del “nunca más” y de las víctimas de las violaciones de los derechos humanos también tendía a marginalizar y silenciar las experiencias de las mujeres sobrevivientes, particularmente en cuanto la violencia política sexual y la tortura familiar.