Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

NORMAS PARA PUBLICACIÓN

1 CONDICIONES PARA ENVÍO

1.1 Misión de la revista y perfil de los envíos

CASA: Cadernos de Semiótica Aplicada publica trabajos inéditos escritos por investigadores doctores o en coautoría con investigadores doctores vinculados a instituciones de enseñanza e investigación nacionales e internacionales. Los artículos enviados pueden ser redactados en portugués, español, francés, italiano o inglés. En el caso de contribuciones en idioma extranjero, la revista se reserva el derecho de publicar el artículo en el idioma original o en traducción, de acuerdo con la decisión de su Comisión Editorial, desde que sea con la debida anuencia por escrito del poseedor de los derechos de publicación. La traducción del artículo aprobado, en ese caso, queda a cargo de los autores.

 

Los artículos deben tener extensión de como mínimo 10 y como máximo 30 páginas, y las entrevistas, como mínimo 5 y como máximo 30 paginas. Las reseñas, en contrapartida, no pueden exceder 5 páginas y deben tratar de libros publicados en los últimos 24 meses en Brasil o en el Exterior, en primera edición o traducción. Los artículos, las entrevistas y las reseñas deben versar sobre temas pertinentes a las teorías del discurso, preferentemente según un abordaje de naturaleza semiótica.

 

Cuando un colaborador tenga un artículo publicado en determinada edición, no podrá concurrir a nueva publicación en la edición subsiguiente.

 

Al enviar su trabajo para CASA: Cadernos de Semiótica Aplicada, los autores ceden automáticamente sus derechos de autores para eventual publicación del artículo.

1.2 Análisis y juzgamiento

La Comisión Editorial encaminará los trabajos para, por lo menos, dos miembros del Consejo Editorial o para evaluadores ad hoc indicados por la redacción. Después del análisis, los pareceres serán enviados a los autores. En el caso de los trabajos aceptados para publicación, los autores podrán introducir eventuales modificaciones a partir de las observaciones contenidas en los pareceres.

2 PRESENTACIÓN DE LOS ENVÍOS

Encaminamiento:

Los autores deben realizar el registro (Nombre de usuario/Contraseña) en el sitio web de la revista, usando la opción “Registrarse” y llenando el perfil completamente.

Después de haber realizado esos pasos, el primer autor debe hacer clic en su nombre de usuario y elegir “Panel de control”, en la lista de envíos hacer clic en “Nuevo envío” para iniciar el proceso de envío, en el que llevará a cabo los cinco pasos básicos:

a. Inicio: Iniciar el proceso de envío, seleccionando el idioma de envío, la sección (Artículos Originales, Reseñas, Entrevistas) y confirmando que está/están de acuerdo con las condiciones establecidas por la revista (marcando las casillas de las condiciones y la declaración de derechos de autor y derechos de uso de imagen);

b. Transferencia de manuscritos: Transferir el archivo sin autoría identificada al sistema, elegir el tipo como Texto del Artículo. En este mismo paso, usted puede transferir documentos complementarios, que funcionan como un apéndice del texto principal o como un anexo al mismo, tales como: documento que acredite la aprobación del Comité de Ética en Investigación, instrumentos de investigación, conjuntos de datos y tablas, que siguen estándares éticos de evaluación, fuentes de información que normalmente no están disponibles para los lectores, o figuras y/o tablas que no pueden integrarse en el texto mismo.

Importante:

            Para garantizar la confidencialidad de la identidad de los autores, el archivo del trabajo no debe contener el nombre de los autores, institución de filiación o cualquier otra información que pueda identificarlos. La información personal también debe eliminarse de las Propiedades del archivo enviado (Pasos básicos para Microsoft Word: Archivo > Información > Inspeccionar documento > Inspeccionar > Eliminar datos personales > Guardar).

            Las informaciones de los autores deben ser llenadas únicamente en los campos específicos del sistema de la revista (Paso 3. Insertar metadatos), que son de acceso exclusivo para los editores de la revista;

c. Inclusión de metadatos: Insertar el Título, Subtítulo, Resumen y Palabras Clave del envío, y los datos de cada coautor – nombre, apellido, correo electrónico, país, institución, resumen biográfico con el título completo del autor, identificación ORCID. Se deben incluir todos los metadatos de los autores;

d. Confirmación: en este paso, simplemente haga clic en "Finalizar envío" para que se envíe.

e. Próximos pasos: información sobre el seguimiento de su envío.

Después de completar los cinco pasos descritos, el autor debe esperar el correo electrónico del editor y, mientras tanto, puede seguir todo el flujo de su trabajo, desde el envío, aceptación, evaluación, reedición del original hasta la publicación. Los artículos, después de su envío, son asignados a los evaluadores definidos por el directorio o por los editores de la revista. La política de selección de artículos es definida por el Consejo Editorial y los Editores de la Revista, disponible en la sección “Acerca de la Revista”, “Proceso de revisión por pares”.

3 FORMATO DE LOS TRABAJOS

3.1 Formato del archivo

Los trabajos deben ser preparados en Microsoft Word, LibreOffice u OpenOffice (formatos .doc, .docx o .odt), fuente Times New Roman, tamaño 12 (con excepción de las citaciones y de las notas, cuyo tamaño será 11 y 10, respectivamente), separación simple entre líneas y parágrafos. Las páginas deben ser configuradas en el formato A4, sin numeración, con 3 cm en los márgenes superior e izquierdo y 2 cm en los márgenes inferior y derecho. No realizar adentramiento (sangría) de los parágrafos.

3.2 Organización del texto

La organización del texto debe obedecer la siguiente secuencia:

TÍTULO: en caja alta, centralizado y en negrito;

TÍTULO EN INGLÉS: en caja alta, centralizado, en negrito e itálico, en la segunda línea debajo del título;

AUTOR(es): nombre completo, con último apellido en caja alta, alineado a la derecha, sin negrito, y con un asterisco (*) indicando una nota de rodapié conteniendo la afiliación o vinculación institucional del(os) autor(es), en la segunda línea debajo del título en inglés. La información deberá cumplir con el modelo de afiliación señalado en el anexo 1.

RESUMEN: de 100 a 200 palabras, en la 3ª línea después del(os) nombre(s) del(os) autor(es), debiendo ser digitado en Times New Roman, tamaño 12;

PALABRAS LLAVE: de 3 a 6 palabras, en la segunda línea debajo del resumen, separadas por punto y escritas en el idioma del artículo, debiendo ser digitadas en Times New Roman, tamaño 12;

ABSTRACT KEYWORDS: versión para inglés del Resumen y de las Palabras llave, siendo que el abstract debe venir en la segunda línea debajo de las palabras llave; y keywords, en la segunda línea debajo del abstract. El abstract y las keywords deben ser digitados en Times New Roman, tamaño 12;

Importante: En caso que el artículo sea redactado en inglés, deberá ser acompañado por Resumen y Palabras llave en español.

CUERPO DEL TEXTO: debe ser digitado en la tercera línea debajo de las keywords, con separación simple entre las líneas;

SUBTÍTULOS: en negrito, sin caja alta, debiendo ser alineados a la izquierda, en la tercera línea debajo de la sección anterior y con el espacio de una línea antes del cuerpo de texto o ítem que sigue;

AGRADECIMIENTOS: indicados por el subtítulo “Agradecimientos”, en la tercera línea debajo del cuerpo del texto, con alineación justificada;

REFERENCIAS: deben constar en las referencias sólo los trabajos citados en el texto.

3.3 Recursos tipográficos: El recurso tipográfico negrito debe ser utilizado para énfasis o destaques en el texto, mientras que el recurso Itálico debe ser reservado para palabras en idioma extranjero y para títulos de obras citados en el cuerpo del texto y en las referencias. A su vez, capítulos, cuentos, o partes de una obra deben ser presentados solamente entre comillas.

3.4 Notas de rodapié: Las notas deben ser reducidas al mínimo y presentadas en el rodapié de la página, usándose los recursos del editor de texto, en tamaño 10, con la numeración acompañando el orden de aparición.

3.5 Cuadros y tablas: Es importante prestar atención a la diferencia entre cuadros y tablas. Los cuadros contienen datos cualitativos (textuales) y las tablas contienen datos cuantitativos (numéricos). Los títulos de las tablas y cuadros deben ser presentados en su parte superior. En la parte inferior, deben constar la fuente y el subtítulo. Cuando elaborados por el propio autor del artículo, las tablas y cuadros necesitan ser indicados como: Fuente: Elaboración propia.

3.6 Ilustraciones: En las ilustraciones, la identificación (título) debe aparecer en la parte superior de la referida figura, precedida de la palabra designativa (diseño, esquema, diagrama de flujo, fotografía, gráfico, mapa, organigrama, planta, cuadro, retrato, imagen, etc.). Ej.: Fotografía 1 – Las muñecas negras del Quilombo de Conceição das Crioulas. Es importante enfatizar que el término “ilustración”, así como “figura”, son las nomenclaturas más genéricas existentes. Lo correcto es nombrar siempre por la palabra designativa y hacer uso del término “figura” solamente cuando no sea posible clasificar la ilustración. Después de la ilustración, en la parte inferior, indicar la fuente consultada, el subtítulo, las notas y otras informaciones necesarias para su comprensión. La ilustración debe estar lo más próximo posible del trecho al que se refiere.

3.7 Citaciones dentro del texto: CASA adopta el modelo autor-fecha de la NBR 10520, de agosto de 2002, para las citaciones en el cuerpo del texto. El autor de la citación puede ser citado entre paréntesis por el apellido, en letras mayúsculas, separado, por coma, de la fecha de publicación (Ej: SILVA, 2000). Si el nombre del autor está citado en el cuerpo del texto, se indica sólo la fecha entre paréntesis [Ej: Silva (2000) señala...] En las citaciones directas (que reproducen íntegramente el discurso del autor citado), es obligatoria la especificación de la(s) página(s) que deberá(n) seguir la fecha, separada por coma y precedida de "p." (Ej: SILVA, 2000, p. 100). Las citaciones de diversas obras de un mismo autor, publicadas el mismo año, deben ser discriminadas por letras minúsculas después de la fecha, sin separación (Ex: SILVA, 2000a). Cuando la obra tenga dos o tres autores, todos deben ser indicados, separados por punto y coma (Ej: SILVA; SOUZA; SANTOS, 2000); cuando haya más de 3 autores, se indica el primero seguido de “et al.” (Ej: SILVA et al., 2000). No se usa “&” para la indicación de autores en las citaciones. En el cuerpo del texto se usa "y" normalmente y, en los paréntesis, punto y coma [Ej: (SILVA; SOUZA, 2000) o Según Silva y Souza (2000)...].

3.8 Citaciones destacadas del texto: Las citaciones directas, con más de tres líneas, deberán ser destacadas con sangría de 4 cm del margen izquierdo, en tamaño 11, separación simple y sin comillas (NBR 10520 de la ABNT, de agosto de 2002).

3.9 Citaciones de obras en idioma extranjero: todas las citaciones de obras en idioma extranjero deben ser traducidas y colocadas en el cuerpo del texto, citadas en rodapié en el original, entre comillas (independiente del número de líneas) y, si fueren traducidas por el(os) autor(es), identificadas con "traducción nuestra" en la llamada de citación de la traducción (LANDOWSKI, 2004, p. 16, traducción nuestra).

3.10 Referencias: Las referencias (sólo trabajos citados en el artículo), dispuestas al final del texto, deben ser organizadas en orden alfabético por el apellido del primer autor, de acuerdo con las normas de la ABNT (NBR 6023, de agosto de 2002), con prenombres abreviados, destaque en negrito, alineadas a la izquierda, con espacio simple entre líneas y un espacio simple separando una referencia de la otra.

Ejemplos de referencias:

Libros:

COURTÉS, J. Analyse sémiotique du discours. Paris: Hachette, 1991.

GREIMAS, A. J.; COURTÉS, J. Dicionário de semiótica. Tradução de Alceu Dias Lima et al. São Paulo: Contexto, 2008.

Libros con más de tres autores:

CALAME, C. et al. La Lettre: approches sémiotiques: Actes du VIe Colloque interdisciplinaire – 1984. Fribourg: Éditions universitaires de Fribourg, 1988.

Libros organizados:

OLIVEIRA, A. C.; TEIXEIRA, L. (org.). Linguagens na comunicação. São Paulo: Estação das Letras e Cores, 2009.

E-books:

PRADO, M. G. S. O ponto de vista em semiótica: fundamentos teóricos e ensaio de aplicação em A hora da estrela. São Paulo: Cultura Acadêmica, 2013. Disponível em: http://www.culturaacademica.com.br/catalogo-detalhe.asp?ctl_id=406. Acesso em: 11 ago. 2014.

Disertaciones y tesis:

MENDES, C. M. Semiótica e mídia: uma abordagem tensiva do fait divers. Orientador: Waldor Beividas. 2013. 282 f. Tese (Doutorado em Semiótica e Linguística Geral) – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2013.

Capítulos de libros:

BARROS, D. L. P. de. Comunicação de risco. In: PRETI, D.; LEITE, M. Q. (org.). Comunicação na fala e na escrita. São Paulo: Humanitas, 2013. v. 12,  p. 21-48.

LOPES. I. C. Esquematização da modalidade epistêmica. In: CORTINA, A.; MARCHEZAN, R. C. Razões e sensibilidades: a semiótica em foco. São Paulo: Cultura Acadêmica, 2004. p. 51-65.

Artículos en periódicos impresos:

GREIMAS, A. J. L’Énonciation: une posture épistémologique. Significação – Revista Brasileira de Semiótica, Ribeirão Preto, v. 1, n. 1, p. 09-25, 1974.

Artículos en periódicos en línea:

FIORIN, J. L. A construção da identidade nacional brasileira. Bakhtiniana, São Paulo, v. 1, n. 1, p. 115-126, sem. 1, 2009. Disponível em: http://revistas.pucsp.br/index.php/bakhtiniana/article/view/3002/1933. Acesso em: 05 dez. 2013.

Trabajo publicado en Anales de congreso o similar:

DISCINI, N. História em quadrinhos: um enunciado sincrético. In: COLÓQUIO DO CENTRO DE PESQUISAS SOCIOSSEMIÓTICAS, 12., 2006. Caderno de Discussão do Centro de Pesquisas Sociossemióticas. São Paulo: PUC-USP, 2006. v. 1, p. 1-16.

Películas:

OS INTOCÁVEIS. Direção de Brian de Palma. Produção de Art Linson. Roteiro de David Mamet. Interpretação de Kevin Costner, Charles Martin Smith, Andy Garcia, Robert de Niro e Sean Connery. [S.l.]: Paramount Pictures, 2004. 1 DVD (119 min), trilíngue: inglês, espanhol e português. Edição especial.

Programas de TV o rádio:

GNT DOC. UPP – favela e polícia face a face. Rio de Janeiro: GNT, 9 de agosto de 2014. Programa de TV.

Álbumes de música:

Único intérprete y varios compositores:

NASCIMENTO, M. Nascimento. Rio de Janeiro: Warner Music Brasil, 1997. 1 CD (47 min).

Único compositor y varios intérpretes: 

VANZOLINI, P. A música de Paulo Vanzolini. Intérpretes: Carmen Costa. Paulo Marques. São Paulo: Marcus Pereira, 1974. 1 CD.

Recopilación:

CAGE, J. Works for piano and prepared piano. [S. l.]: WERGO, [1970?]. 4 discos sonoros, digital, estéreo.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.