CHAMADA DE ARTIGOS PARA DOSSIÊ: “Bioética interseccional, autonomía relacional y salud desde los márgenes”
Organizadoras:
María Graciela de Ortúzar: Es Doctora en Filosofía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación –FAHCE-, Universidad Nacional de La Plata –UNLP-, Argentina. Actualmente se desempeña como Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas –CONICET, y Miembro del Centro de Investigaciones Filosóficas –CieFI, UNLP. Dirige el Proyecto interdisciplinario de doble radicación (FCJS-FAHCE) titulado “Bioética y derecho a la salud: Análisis de la definición salud y enfermedad y sus implicancias en las prioridades de salud e nuestra sociedad compleja (interculturalidad, género, diversidad funcional, epigenética, determinantes sociales)” Código 11/H866, 2018-2021. Es “Profesora Adjunta de Seminarios de Ética Aplicada”, “Profesora Adjunta Ordinaria de Ética”, UNPA; y “Profesora Adjunta Ordinaria de Filosofía del Derecho en FCJS; UNLP (con licencia actual). Realizó estudios de postgrado -Diploma de Estudios Avanzados, Filosofía, Bioética, CEU- em Madrid; Seminarios de Doctorado sobre Ética y Genética en London University; Beca British Council 2001; y Seminarios ELSI, Dartmouth College-NIH 1998 y Fulbright 2004. Es Especialista en Políticas de Integración Latinoamericana, por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales -FCJS-, UNLP. Es Profesora de Filosofía, FAHCE. A nível postdoctoral ha realizado investigaciones y estudios en la Universidad Complutense de Madrid (2016); en McGill University (Canadá, 2005- 2006); y en EASP (España) y EHESP (Francia), Intercambio científico y académico Postdoctoral, Erasmus Mundus Europubhealth,” Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, y Ecole des hautes études en santé publique, Rennes (2010). Ha dictado y dicta cursos de postgrado y doctorado en diversas universidades. Sus áreas de interés son Ética, Bioética, Filosofía Política y Políticas de Integración Latinoamericana, Filosofía del Derecho; Políticas Públicas en Salud. Ha recibido prêmios internacionales y nacionales por los mismos (Premio de Bioética PAHO; Premio del Ministerio de Ciencia, Argentina, entre otros). Participa en la formación de Comités de Ética en Investigación brindando asesorías y capacitaciones en Comisiones Provinciales, en Facultades y Universidades, Hospitales y Centros Públicos. A nivel de divulgación y extensión recientemente ha comenzado a trabajar en proyectos de redes de salud comunitaria, intercultural, migraciones, medio ambiente y género, desde una mirada intersectorial y aplicada a la resolución de problemas complejos. Forma parte de Redes de Género de Filosofía, Red de DDHH y Migraciones y Salud, CONICET, Grupos de Investigación en Educación Inclusiva, CELEI, Chile, Núcleo de Grupo Argentino em Salud, CLACSO; entre otros. Es autora de numerosas publicaciones em revistas con referato y libros. Véase:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/1001OrtuzarM.htmlLattes: http://lattes.cnpq.br/7505866427960469
Cintia Rodríguez Garat: es doctoranda en Filosofía por la FaHCE-UNLP. Magíster en Filosofía por la Universidad Nacional de Quilmes. Cursó estudios de posgrado en Ciencia Política y Sociología; en Bioética, y en Necesidades Educativas Especiales, Prácticas Inclusivas y Trastornos del Espectro Autista (Flacso). Es Licenciada en Educación (UES XXI). Profesora en Filosofía y Profesora en Educación Especial. Se desempeña como docente de grado en Institutos Superiores de Formación Docente y de posgrado en la Escuela Judicial, dependiente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires, y como investigadora dirige “Nuevas herramientas pedagógico-didácticas generadas a partir de los escenarios producidos por la emergência sanitaria (SARS-COV-2)...” en INFoD-Ministerio de Educación, e integra el proyecto “Democracia y diálogo público” en la Unidad de investigación en Filosofía Social, Legal y Política de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha escrito numerosos artículos en revistas académicas nacionales e internacionales. Sus temas de investigación se vinculan con temáticas de interculturalidad en salud y en educación; violencias interseccionales en mujeres indígenas, y agencialidad epistémica en comunidades subalternas.
Apresentação
El objetivo del presente dossier es interpelar los marcos tradicionales de la bioética a través de un cuestionamiento crítico de la misma desde una perspectiva interseccional, proponiendo una justicia relacional, participativa, centrada en un redefinido concepto de autonomía relacional, para transformar las múltiples desigualdades generadas por la imbricación de desigualdad de género, raza, etnia, clase social, diversidad. En este sentido, los ejes temáticos de debates giran en torno a los siguientes puntos: I. Bioética interseccional latinoamericana y Decolonial; II. Autonomía relacional, interseccionalidad y opresión; III. Migrantas regionales e interseccionalidad. Desafíos; IV. Feminismos latinoamericanos: academia y activismo; V. Justicia relacional y participativa para la inclusión de grupos con derechos históricamente vulnerados, VI. Otros. En esta apuesta, hemos querido sumar -a la revisión crítica de la bioética y de la ciencia- los aportes del feminismo, pero también, y muy especialmente, los aportes del feminismo negro de los años 70 y subsiguientes, por sus reflexiones críticas sobre la interseccionalidad desde los márgenes; y los aportes de las pensadoras feministas latinoamericanas, centradas en denunciar al sistema colonizador, capitalista y globalizado, que penetra todos los aspectos de la vida, material e intersubjetiva. Esto es, tanto las mujeres blancas y ricas como las mujeres pobres y negras son producidas por las relaciones de género, raza y clase; la dificultad para asumirlo de esta manera reside en que las primeras, al gozar de privilegios de clase y color, no perciben ni experimentan las relaciones imbricadas de clase, raza y sexo que las producen, mientras que las segundas sí lo hacen. Es importante discutir el concepto de matriz de dominación y el poder en la comunidad, desde los movimientos sociales, y la gobernanza colectiva. Así, nos preguntamos: ¿Es la interseccionalidad funcional al sistema?; ¿Qué feminismo promueve la emancipación de los subalternos?; ¿Es posible redefinir políticamente la interseccionalidad y la autonomía relacional - propuesta desde el feminismo bioético- para transformar las múltiples desigualdades? ¿Qué justicia social hace posible la gobernanza colectiva y la inclusión participativa de estos grupos marginados? ¿Cómo transformar las estructuras materiales que condenan a los migrantes regionales, comunidades indígenas, grupos de la diversidad funcional y sexual a una situación histórica de subordinación? ¿Cómo ejercer la contramemoria e impulsar la educación inclusiva en nuestras Universidades? ¿Cuál es la relación actual entre el feminismo académico y el activismo? ¿Qué pasa con la escucha a las mujeres indígenas en nuestra sociedad?
Envio de artigo: até 31/01/2024
Previsão de publicação: segundo semestre de 2024.