Banir estereótipos em pessoas com “deficiência” para sua inclusão social e cultural

A tripla discriminação de mulheres migrantes com diferentes habilidades na Argentina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47284/cdc.v24iesp.2.19133

Palavras-chave:

Discriminação, Mulheres migrantes com deficiência, Teorias de justiça, Políticas públicas

Resumo

Ao longo da história, houve diferentes concepções do que é entendido como saúde, doença e deficiência. Isso levou à construção de vários estereótipos e significados imaginários sob a ideia de "normalidade", que é delimitada pela ideologia dominante de sua época e é construída através de lutas de poder, dando origem a um "nós" justaposto com um "eles". Essas construções levaram à concepção de mulheres com deficiência como "anormais", doentes e portadoras de um problema que deve ser tratado por meio de um paradigma médico e medicalizante. O objetivo deste trabalho é analisar a tripla discriminação sofrida por mulheres migrantes com deficiência na Argentina e, por meio de uma reconstrução histórica, entender como a redefinição da alteridade foi produzida no caso dessas pessoas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marina Sorgi, Universidad Nacional de La Plata

Abogada y escribana (Universidad Nacional de La Plata). Maestranda en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (en proceso de titulación). Doctoranda en Cs. Sociales (FaHCE). Becaria del PICT 2021-GRF-TI-0078 6: Ética y Derecho Humano a la Salud desde una mirada Interseccional (género, clase social, migraciones, cambio climático, violencias múltiples, diversidad funcional, ecodeterminantes, edad, diálogo intercultural, entre otros) y del PI+D H1010: Análisis histórico del concepto de salud y aportes teóricos interseccionales para la construcción de una salud inclusiva e integral (género, etnia, clase social, factor geopolítico, diálogo intercultural, diversidad funcional y genérica, entre otros).

Referências

CARRASCO, M.; GARCÍA, P.; MOYA, A. Discriminación en mujeres con discapacidad: una propuesta de prevención e intervención educativa. Educatio, [S. l.], v. 24, p. 99-122, 2006. Disponível em https://revistas.um.es/educatio/article/view/159/142 . Acesso em: 20 ago. 2024.

CEJUDO, R. “Capacidad y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen”, Revista Internacional de Sociología, [S. l.], v. LXV, n. 47, 2007.

DE ORTÚZAR, M. G. Justicia global, acceso a TIC, determinantes sociales y discapacidades. In: SIMPOSIO DE INFORMÁTICA Y DERECHO, 2016. Actas do […]. [S. l.: s. n.], 2016. Disponível em: http://45jaiio.sadio.org.ar/cais. Acesso em: 20 ago.2024.

ELIAS, N. “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados”. In: La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá, Norma, 1998.

FRASER, N. ¿De la redistribución al reconocimiento?: Dilemas en tomo a la justicia en una época “postsocialista”. In: FRASER. N.; CARBONERO GAMUNDÍ, M. A.; VALDIVIELSO NAVARRO, J. (ed.) Dilemas de la justicia en el siglo XXI: género y globalización, 2011. p. 217-254.

FRASER, N.; HONNETH, A. ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata, 2006.

GONZÁLEZ RAMS, P. Las mujeres con discapacidad y sus múltiples desigualdades; un colectivo todavía insivibilizado en los Estados latinoamericanos y en las agencias de cooperación internacional. In: ENCUENTRO DE LATINOAMERICANISTAS ESPAÑOLES, 14., 2011. Anais […]. 2011. p. 2737-2756. Tema: Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica.

GREGORIO GIL. El estudio de las migraciones internacionales desde una perspectiva de género. En Migraciones, [S. l.], n. 1, 1998.

HALL, S. “El espectáculo del Otro”. In: Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. [S. l.]: Envión Editores, 2010.

MAGLIANO, M. Migración, género y desigualdad social. La migración de mujeres bolivianas hacia Argentina. Estudios Feministas, Florianópolis, v. 17, n. 2, p. 349-367, 2009.

MOREDA, N. Mujeres con discapacidad en sociedades pobres: la triple discriminación. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, 2015.

NUSSBAUM, M. Las fronteras de la justicia: Consideraciones sobre la exclusión. España: Paidós, 2007.

PALACIOS, A. El Modelo Social de Discapacidad: orígenes, características y plasmación en la Convención Internacional sobre Derechos para personas con discapacidad. España: Ed. Cinca, 2008. Colección CERMI.

PLATERO, L. Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicologia, [S. l.], v. 16, n. 1, p. 55-72, 2014.

PELLETIER, P. La “discriminación estructural” en la evolución jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2014. Disponível em: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revinstituto-interamericano-dh/article/viewFile/8518/76157. Acesso em: 20 ago. 2024.

SEN, A. Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza, 1999.

SERVICIO Nacional de Rehabilitación. Anuario Estadístico Nacional, 2016. Disponível em https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario-2016.pdf. Acesso em: 20 ago. 2024.

SORGI, M.; CALDERÓN GARCÍA, J. La pensión no contributiva por invalidez bajo el enfoque de derechos humanos. El Derecho: Diario de Doctrina y Jurisprudencia, n. 14.167, año IV, p. 1-5, 2017.

TILLY, C. De esencias y de vínculos. In: La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial, 2000.

TOBOSO MARTÍN, M.; ARNAU RIPOLLÉS, M. S. La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 10, n. 20, 2008. Disponível em: https://www.redalyc.org/pdf/282/28212043004.pdf. Acesso em: 20 ago. 2024.

TODOROV, T. “Conocer”. In: La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI, 1998.

WILLIAMS, R. “Hegemonía”, “Tradiciones, instituciones, formaciones” y “Dominante, residual, emergente”, en Marxismo y literatura. Manantial, 1997.

Publicado

28/11/2024