Salud e interculturalidad en la Región de Aysén (Chile), itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.47284/cdc.v24iesp.2.19162

Mots-clés :

migraciones, mujeres, Aysén, salud, interculturalidad

Résumé

En este artículo nos proponemos abordar los itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes centroamericanas y sudamericanas en la región de Aysén, Chile, en particular nos centramos en el trabajo de campo realizado en la ciudad de Coyhaique y sus alrededores. A partir del empleo de metodología etnográfica se recuperan entrevistas y observaciones que permitieron analizar las dificultades que atraviesan el grupo de mujeres migrantes. De acuerdo a los resultados de la investigación hemos observado que si bien la normativa en materia de salud a nivel nacional se basa en la ampliación de derechos y la perspectiva intercultural que contempla los grupos nativos y migrantes, existen una serie de restricciones en la atención sanitaria en Aysén. En este contexto se brindan aportes que permiten visualizar elementos provenientes del pluralismo médico y que podrían ser resignificadas por políticas sanitarias con perspectiva intercultural para la región de Aysén.

Téléchargements

Bibliographies de l'auteur

Brígida Baeza, Universidad de Buenos Aires

Doutor em antropologia pela Universidade de Buenos Aires (UBA), Pesquisador com atuação no Instituto Multidisciplinar de Pesquisa e Desenvolvimento Produtivo e Social da Bacia do Golfo San Jorge, Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas (CONICET) e Universidade Nacional da Patagônia San Juan Bosco (UNPSJB), Professor Associado da Faculdade de Ciências Humanas e Sociais (FHCS), Argentina. Suas linhas de pesquisa referem-se aos processos migratórios e fronteiriços vinculados ao campo da saúde e da educação.

Pastor Cea Merino, Universitat Autònoma de Barcelona

Doctor en Psicología Social por la UAB. Amplia experiencia en gestión universitaria, docencia e investigación. Mis líneas de investigación se vinculan con los procesos migratorios, las violencias de género y los procesos de intervención psicosocial.

Références

ALARCÓN, A. M.; VIDAL, A.; NEIRA, J. Conceptual bases of intercultural health. Revista Médica de Chile, [S. l.], v. 131, n. 9, p. 1061-1065, 2003.

APARICIO MENA, A. La limpia en las etnomedicinas mesoamericanas. Gazeta de Antropología, [S. l.], v. 25, n. 1, 2009.

ARCHETTI, E. Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural y desarrollo: el caso del cuy en la sierra ecuatoriana. In: BOIVIN, M.; ROSATO, A.; ARRIBAS, V. (ed.). Constructores de otredad. Buenos Aires: Antropofagia, 2004. p. 222-233.

BAEZA, B. Fronteras e identidades en Patagonia central (1885-2007). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2009.

BAEZA, B. La memoria migrante y la escucha de los silencios en la experiencia del parto em mujeres migrantes bolivianas em Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Anuario Americanista Europeo, [S. l.], n. 11, p. 179-197, 2013.

BAEZA, B.; AIZENBERG, L. Aportes para pensar la interculturalidad em el campo de estudio de la salud del migrante: el caso de mujeres migrantes andinas en Argentina. Revista de Filosofía y Teoría Política, [S. l.], v. 51, e031, 2021.

BALLESTEROS, M.; FREIDIN, B.; WILNER, A. Esperar para ser atendido: Barreras que impone el sistema sanitario y recursos que movilizan las mujeres de sectores populares para acelerar la resolución de las necesidades de salud. In: PECHENY, M.; PALUMBO, M. (ed.). Esperar y Hacer esperar. Buenos Aires: Teseo, 2017. p. 63-93.

CARREÑO, A. Cuerpos y almas migrantes: ensayos sobre la noción de persona andina y la gestión del sufrimiento em nuevos territorios. In: VII Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile AG, 2010.

CEA-MERINO, P.; GALAZ, C.; POBLETE, R. Dinámicas de intervención hacia población inmigrante em territorios extremos: aproximación desde los servicios de salud en la región de Aysén. In: AVARIA FACUSE, A. (ed.). Salud y migraciones. Relevancia, consideraciones generales y desafíos para el Chile de hoy. Santiago: RIL Ediciones, 2021. p. 221-246.

CHILE. Ministério de Salud de Chile. Política de Salud de Migrantes Internacionales. Chile, 2017. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/Res-Exenta-1308-2017-Politica-de-Salud-de-Migrantes-Internacionales.pdf. Acceso en: 02 dic. 2023.

DA COSTA MARQUES, S.; LINARDELLI, M.; MAURE, G. La relación entre antropología médica crítica y estudios feministas y de género: notas para una discusión. In: Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la UNCuyo. Perspectivas actuales en la investigación en ciencias sociales. Mendoza, Argentina, 2016.

DÍAZ MUJICA, A.; PÉREZ VILLALOBOS, M.; GONZÁLEZ PARRA, C.; SIMON, J. Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental. Ciencia y Enfermería, [S. l.], v. 10, n. 1, p. 9-16, 2004. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532004000100002. Acceso en: 02 dic. 2023.

GALDÁMEZ ZELADA, L.; MILLALEO HERNÁNDEZ, S. La interculturalidad vacía: derecho a la salud intercultural de los pueblos indígenas y personas migrantes en Chile. Acta Bioethica, [S. l.], v. 28, n. 1, p. 25-34, 2022. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2022000100025. Acceso en: 02 dic. 2023.

ELIAS, N. Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. In: NORBERT, E. La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma, 1998.

FASSIN, D. Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud. Revista Colombiana de Antropología, [S. l.], v. 40, p. 283-318, 2004.

FASSIN, D. El sentido de la salud: antropología de las políticas de la vida. Revista de la Escuela de Antropología, [S. l.], v. XXIX, p. 1-23, 2021. Traducción de Violetta Cesanelli em colaboración con Tomás Kierszenowicz y Susana Margulies.

FLEISCHER, S. Pasando por comadrona, midwife y médico: el itinerario terapéutico de una embarazada em Guatemala. Anthropologica, v. 24, n. 24, p. 51-75, 2006.

GALAZ, C.; CEA MERINO, P.; MOLINA, D.; CASTRO, D.; ORTEGA, M. J. Una mirada interseccional a las prácticas de salud em Aysén. Procesos de racialización en Chile. Quaderns de Psicologia, [S. l.], v. 23, n. 3, e1750, 2021.

GOLDBERG, A. Contextos de vulnerabilidad social y situaciones de riesgo para la salud: tuberculosis em inmigrantes bolivianos que trabajan y viven en talleres textiles clandestinos de Buenos Aires. Cuadernos De Antropología Social, [S. l.], n. 39, p. 91-114, 2014.

GINZBURG, C. Intervención sobre el Paradigma Indiciario. In: GINZBURG, C. Tentativas. Rosario: Prohistoria, 2004.

GRIMBERG, M. Contextos de vulnerabilidad social al Vih-Sida en América Latina. Desigualdad social y violencias cotidianas em jóvenes de sectores subalternos. In: Thule. Rivista Italiana di Studi Americanistici, n. 20/21, p. 31-54, 2008.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS – INE. Estimación de personas extranjeras residentes habituales em Chile al 31 de diciembre de 2021. 2022. Disponible en: https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2021-resultados.pdf?sfvrsn=d4fd5706_6. Acceso en: 05 dic. 2023.

KOLSTER, N. En Venezuela, mujeres afro intentan cambiar su aspecto para evitar la discriminación. VOA Videos, 22 marzo 2022. Disponible en: https://www.vozdeamerica.com/a/venezuela-mujeres-afro-/6506933.html. Acceso en: 05 dic. 2023.

LANDEROS JAIME, F. La violencia em el trayecto de vida de mujeres migrantes venezolanas em Chile. Estudios Fronterizos, [S. l.], v. 23, e086, 2022.

LANGON, E. J. Representaciones de enfermedad e itinerario terapéutico de los Siona del Amazonas. In: SANTOS, R.; COIMBRA, J. R.; CARLOS, E. A. (org.). Salud y pueblos indígenas. Río de Janeiro: Editora Fiocruz, 1994. p. 115-141.

LIBERONA CONCHA, N.; PIÑONES-RIVERA, C.; ÁLVAREZ TORRES, C. Consecuencias del orden estructurante de las relaciones interétnicas: barreras en el acceso a la atención de salud de mujeres migrantes y sus familias en Tarapacá. Chungará (Arica), [S. l.], v. 55, n. 2, p. 321-334, 2023.

LUGONES, M. Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, [S. l.], n. 25, p. 61-76, 2005.

LUGONES, M. Colonialidad y Género. Tabula Rasa, [S. l.], n. 9, p. 73-102, 2008.

MANRÍQUEZ-HIZAUT, M.; LAGOS-FERNÁNDEZ, C.; REBOLLEDO-SANHUESA, J.; FIGUEROA-HUENCHO, V. Salud intercultural en Chile: Desarrollo histórico y desafíos actuales. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 20, n. 6, p. 759-763, 2018.

MENÉNDEZ, E. Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica. México, D.F.: Patria, 1990.

MENÉNDEZ, E. L. La enfermedad y la curación: ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades, [S. l.], v. 4, n. 7, p. 71-83, 1994.

MENÉNDEZ, E. L. Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colectiva, [S. l.], v. 16, e261, 2020.

NÚÑEZ, A.; ALISTE, E. Patagonia-Aysén, reserva de vida: El discurso de la naturaleza como nueva utopía capitalista (Chile, Siglo XXI). In: XIV Coloquio Internacional de Geocrítica: Las Utopías y la Construcción de la Sociedad del Futuro. Barcelona, 2016.

ORTNER, S. Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna. Etnografías Contemporáneas, [S. l.], v. 1, p. 25-53, 2005.

PERDIGUERO, E. Una reflexión sobre el pluralismo médico. In: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (Coord.). Salud e Interculturalidad en América Latina: Antropología de la Salud y Crítica Intercultural. Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, 2006. p. 33-50.

PÉREZ-BARRÍA, L.; HUECHÁN QUINTANA, A.; VARGAS-RUBILAR, S.; VARELA CARTAGENA, J. “Un pueblo que sea bonito”: Memorias de Inés Susana Cordero sobre la formación de Río Tranquilo (Patagonia, Chile), con comentarios sobre la labor pionera y el enfoque de género. Revista de Aysenología, [S. l.], v. 11, p. 4-23, 2022.

RAMÍREZ HITA, S. La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico: epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí. Salud Colectiva, [S. l.], v. 5, n. 1, p. 63-85, 2009.

RAMÍREZ HITA, S. Políticas de salud basadas en el concepto de interculturalidad: Los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano. Avá. Revista de Antropología, [S. l.], n. 14, p. 1-28, 2009.

SANTISTEBAN, M. K. Entrelazando mundos a través del Lawen: Procesos políticos y afectivos de la memoria. 2019. Tese (Graduação) – Universidade Nacional de Río Negro.

SILVEIRA, C.; MARTIN, D.; GOLDBERG, A. La vida confeccionada entre retazos de tela: trabajo, vivienda y salud en inmigrantes bolivianos de la ciudad de São Paulo. Trabajo y Sociedad: Revista Sociología del Trabajo-Estudios Culturales-Narrativas, Sociológicas y Literarias, [S. l.], n. 32, 2019.

SPIVAK, G. C.; GIRALDO, S. ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, [S. l.], v. 39, p. 297-364, 2003.

VAN DIJK, T. Discurso de las élites y racismo institucional. In: LARIO BASTIDA, M. (coord.). Medios de Comunicación e Inmigración. Murcia: Convivir Sin Racismo, 2006. p. 16-34.

VIVEROS VIGOYA, M. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, v. 52, p. 1-17, 2006.

Publiée

28/11/2024