Desigualdad de cuidados y sus consecuencias en la salud mental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47284/cdc.v24iesp.2.18992

Palabras clave:

Desigualdad, Cuidados, Postpandemia, Salud Mental, Vulnerabilidad

Resumen

La Pandemia del Covid-19 despertó muchas reflexiones en personas de todas partes del mundo respecto a la salud y consecuentemente a la salud mental. Una de estas reflexiones es sobre la desigualdad de cuidados. La calidad de salud mental que tiene una población está íntimamente relacionada con su calidad de vida y esto incluye los aspectos económicos, educacionales y familiares entre otros. Pesquisas en todo el mundo han mostrado que determinados sectores de la sociedad son más vulnerables a los problemas mentales que otros y eso se evidencia principalmente en las diferencias socioeconómicas, de género y étnicas. Las mujeres, las personas que se identifican como LGBT+, niños y niñas y principalmente las personas de las clases sociales más bajas, son las más propensas a no poder desarrollar una adecuada calidad de salud mental. Esto se debe a distintos factores políticos y culturales desarrollados a lo largo de los años. La inequidad en salud mental se produce por injusticia social y podrían ser evitadas. El presente trabajo tiene por objetivo entender cómo estas desigualdades repercuten directamente en la salud mental, específicamente en el período post pandemia que estamos viviendo en la actualidad, y los desafíos que tenemos de ahora por adelante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aridnaj de Oliveira Lima, Universidad de Buenos Aires

Psicóloga Clínica, doctoranda en Psicología (Universidad Nacional de La Plata - UNLP). Investigadora en el área de Psicopatologías, Epistemología e Historia Conceptual de la Psiquiatría.

Citas

BOURDIEU, Pierre. Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En Materiales de Sociología Crítica, Madrid, v. 13, 1986.

FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad. [S. l.]: Siglo xxi, 2011.

FRANCES, A. ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la psiquiatría. Barcelona: Ariel, 2014.

ILLICH, I. et al. Némesis médica: la expropiación de la salud. [S. l.: s. n.], 1975.

MENÉNDEZ, E. L. Modelo médico hegemónico y atención primaria. Segundas jornadas de atención primaria de la salud, [S. l.], v. 30, p. 451-464, 1988.

MENÉNDEZ, E. L. Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica. [S. l.]: Alianza editorial mexicana, 1990.

MENÉNDEZ, E. L. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud colectiva, [S. l.], v. 1, p. 9-32, 2005.

MENÉNDEZ, E. L. Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud colectiva, [S. l.], v. 16, p. e2615, 2020.

MOYNIHAN, R.; CASSELS, A. Medicamentos que nos enferman: y industrias farmacéuticas que nos convierten en pacientes. [S. l.]: Terapias Verdes, 2006.

SZASZ, T. El mito de la enfermedad mental. In: El mito de la enfermedad mental. [S. l.: s. n.], 1973. p. 337-337.

STOLKINER, A. Derechos humanos y derecho a la salud en América Latina: la doble faz de una idea potente. Medicina Social/Social Medicine, [S. l.], v. 5, n. 1, p. 89-95, 2010.

STOLKINER, A. Infancia y medicalización en la era de “la salud perfecta”. Propuesta educativa, [S. l.], n. 37, p. 28-38, 2012a.

STOLKINER, A. Subjetividad y derechos: las organizaciones de usuarios y familiares como nuevos actores del campo de la salud mental. Revista Intersecciones Psi. Revista Virtual de la Facultad de Psicología de la UBA, [S. l.], v. 2, n. 4, 2012b.

STOLKINER, A. Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. Lerner H, compilador. Los sufrimientos, [S. l.], v. 10, p. 211-39, 2013.

URRAZA, M. U. La promoción de la enfermedad: el papel de la industria farmacéutica, el papel de la mentalidad médica. In: Género y salud: VIII Jornadas de la Red de Mujeres Profesionales de la Salud. Instituto de la Mujer, 2007. p. 49-54.

Publicado

28/11/2024