Los aspectos morfosintácticos y léxicos del spanglish en la clase de e/le en un contexto universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29051/el.v5iesp.1.12986

Palabras clave:

Español como lengua extranjera (E/LE), Español estadounidense, Lenguas en contacto, Spanglish, Variedades del español, Dialectología pedagógica.

Resumen

La presente investigación se centra en la justificación de llevar las lenguas en contacto a las aulas de segundas lenguas. En concreto mostramos nuestra propia experiencia llevando el Spanglish de los Estados Unidos a una clase de español como lengua extranjera (E/LE) en un contexto universitario. Para ello, ofrecemos una unidad didáctica donde el estudiante es capaz de aprender sobre esta variedad popular del español estadounidense al mismo tiempo que le enseñamos los diferentes mecanismos y recursos lingüísticos que lo forman para poder clasificar algunas muestras reales y literarias en fichas lexicográficas. Con ello, pretendemos acercar no solo las variedades lingüísticas y panhispánicas a nuestra clase de E/LE, sino la concepción en el aula de que las lenguas son algo global y en una continua evolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristian Tugues Rodríguez

Leitor de espanhol AECID. Doutorando do programa de Estudos Hispânicos Avançados.

Citas

ALEZA. M.; ENGUITA, J. La Lengua Española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València, 2010. Disponible en: http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf. Accedido el: 03 abr. 2019.

BETTI, S. El Spanglish ¿medio eficaz de comunicación? Bologna: Pitagora Editrica, 2008.

BETTI, S. El Spanglish en los Estados Unidos: ¿estrategia expresiva legítima? en Lenguas Modernas 37 (Primer Semestre 2011), p. 33-53, 2011. Disponible en: http://www.lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/download/30687/32443. Accedido el: 02 abr. 2019.

BETTI, S. La ilusión de una lengua: el Spanglish entre realidad y utopía. En Domnite Dumitrescu y Gerardo Piña-Rosales (eds.) New York: Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), p. 189-216, 2013.

CHÁZVEZ-SILVERMAN, S. Killer Crónicas. Wisconsin: University of Wisconsin Press, 2004.

ENGHELS, R.; VAN BELLEGUEM. L.; VANDE CASTEELE, A. ¿Existe una gramática del spanglish? Estudio de caso de la posición del adjetivo. En Killer Crónicas (2004) en Silvia Betti y Renata Enghels, El inglés y el español en contacto en los Estados Unidos. Reflexiones acerca de los retos, dilemas y complejidad de la situación lingüística estadounidense. Roma: Aracne Editice, 2019.

FERNÁNDEZ-ULLOA, T. Espanglish y cambio de código en alumnos de high school de Shafter, California. Bakersfield: BilingLatAm. Symposium Proceedings, ESSARP, p. 82-94, 2004. Disponible en: http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/CAMBIO%20DE%20CODIGO.pdf. Accedido el: 14 fev. 2019.

GIMÉNEZ FOLQUÉS, D. ¿Es conveniente enseñar las variantes del español en clase de E/LE? En Felisa Bermejo, Americanismos en lexicografía y en español/LE. Una mirada abierta. RiCOGNIZIONI. Rivista di lingue, letterature e culture moderne, 3, p.149-155, 2015(II).

GIMÉNEZ FOLQUES, D. La enseñanza de la gramática panhispánica en clases de español como lengua extranjera (E/LE). Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, número 40, p. 88-95. Sevilla, 2017.

INSTITUTO CERVANTES. Informe anual 2018: el español, una lengua viva. Instituto Cervantes, 2018. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2018.pdf

LAVIERA, T. Bendición: The Complete Poetry of Tato Laviera. Texas: Arte Público, 2014.

LIPSKI, J. La lengua española en los Estados Unidos: avanza a la vez que retrocede, Revista Española de Lingüística, v. 22, n. 2, p. 231-260, 2003. Disponible en: http://www.personal.psu.edu/faculty/j/m/jml34/SEL.PDF . Accedido el: 18 mar. 2019

LIPSKI, J. El español de América: los contactos bilingüe, en Rafael Cano (coord.) Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, p. 1117-1138, 2004.

LIPSKI, J. Varieties of Spanish in the United States. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 2008.

LÓPEZ, H. Enciclopedia del Español en los Estados Unidos. Alcalá de Henares: Instituto Cervantes / Santillana, 2009.

OTHEGUY, R. Convergent conceptualizations as predictors of degrees of contact in U.S. Spanish. En Ana Roca y John Lipski, Spanish in the United States: Linguistic Contact and Diversity. Nueva York: Mouton de Gruyter. p. 135-154, 1993.

OTHEGUY, R. El llamado Espanglish. En López Morales, Humberto, Enciclopedia del Español en los Estados Unidos. Alcalá de Henares: Instituto Cervantes / Santillana, p. 222-243, 2009.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 2001.

STAVANS, I. Spanglish: tickling the tongue, World Literature Today, v. 74, n. 3, p. 555-9, 2000. Disponible en: http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic653576.files/Spanglish%20Tickling%20the %20Tongue.pdf. Accedido el: 31 jan. 2019.

STAVANS, I. The Gravitas of Spanglish, The Chronicle Review 13 Oct. 2000b. Disponible en: http://chronicle.com/free/v47/i07/07b00701.htm. Accedido el: 30 jan. 2019.

STAVANS, I. Spanglish: The Making of a New American Language, Nueva York, HarperCollins, 2004.

TUGUES, C. Los Recursos Lingüísticos del Spanglish en los Estados Unidos de América: un análisis de la colección poética de Tato Laviera. Valencia: Edelex Editorial Colección Estudios, 2019.

POPLACK, S. Sometimes I’ll start a sentence in English y termino en español. Linguistics 18, p. 581-618.

Descargas

Publicado

01/10/2019

Cómo citar

TUGUES RODRÍGUEZ, C. Los aspectos morfosintácticos y léxicos del spanglish en la clase de e/le en un contexto universitario. Revista EntreLinguas, Araraquara, v. 5, n. esp.1, p. 282–296, 2019. DOI: 10.29051/el.v5iesp.1.12986. Disponível em: https://periodicos.fclar.unesp.br/entrelinguas/article/view/12986. Acesso em: 1 jul. 2024.