El papel de la tradición y las innovaciones en el desarrollo de la teoría de la educación primaria en Azerbaiyán (1920-1931)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22633/rpge.v25iesp.1.15005

Palabras clave:

Azerbaiyán, Educación primaria, Contenido de la educación, Educación tradicional, Educación inovadora, Reforma alfabética, Método de proyectos

Resumen

El estudio de la historia de la educación primaria en Azerbaiyán amplía los límites del pensamiento pedagógico. La reintroducción de los aspectos progresivos del patrimonio histórico y pedagógico del siglo XX en los círculos científicos juega un papel importante en la formación de la cultura educativa moderna. El patrimonio histórico y pedagógico es fuente de renovación del conocimiento pedagógico, adquisición de contenidos cualitativamente nuevos, así como de su sostenibilidad. Es importante estudiar la historia de la educación primaria, ya que ayuda a resolver dos problemas estrechamente relacionados entre sí. En primer lugar, ¿qué sucedió cuando se examinó por primera vez el patrimonio histórico pedagógico? ¿Como paso? ¿Por qué sucedió y cuál fue el resultado? ¿Cuál fue el significado de lo que sucedió durante ese período y el desarrollo posterior? En segundo lugar, al referirse a la herencia histórica pedagógica, es posible comprender la teoría y la práctica de la educación actual, los problemas del pensamiento pedagógico moderno y la cosmovisión. El artículo examina y compara el papel de la tradición y la innovación en el desarrollo de la teoría de la educación primaria en Azerbaiyán en la década de 1920. Para ello, el artículo analiza las tecnologías educativas utilizadas en ese período, los enfoques científicos generales, los planes de estudio y el contenido de los libros de texto elaborados para las escuelas primarias, y los criterios de calidad en la formación docente. Se argumenta que este período fue políticamente complejo, económicamente difícil, caracterizado por un declive general en el nivel cultural y educativo común de la población, pero fue interesante en términos de la construcción de una nueva sociedad y un nuevo estado. Las reformas en el campo de la educación en Rusia se repitieron en Azerbaiyán. Aunque los experimentos en el campo de la educación tenían como objetivo elevar el nivel cultural de la sociedad, eliminar el analfabetismo, establecer nuevos enfoques de la educación, innovaciones (aplicación de un enfoque "complejo", uso de métodos de aprendizaje activos, aplicación del método de proyectos, etc.), no mejoraron la calidad de la educación. La introducción de innovaciones a veces condujo a la negación y al olvido de las tradiciones. Los nuevos métodos de enseñanza aplicados en las escuelas azerbaiyanas sin ningún conocimiento, ya que fueron traídos de escuelas europeas y americanas, crearon serios problemas en la formación de la educación porque la nueva tecnología negaba la tradición. El sistema de lecciones de clase con regulaciones estrictas, estructura y función exhaustivas y ricas tradiciones fue reemplazado por el método de brigada de laboratorio. Los resultados de experimentos incorrectos se convirtieron en un serio obstáculo para el desarrollo de la educación. Por esta razón, a principios de la década de 1930, las decisiones gubernamentales oficiales prohibieron experimentos que obstaculizaran el desarrollo de la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aytekin Mammadova, Sumgayit State University (SSU), Baku

Dr. Head of the Department of Pedagogy and Psychology.

Citas

AZERBAİJAN. Archive of Azerbaijan, n. 2, p. 16, 1980.

AZERBAİJAN. Decree of the Azerbaijan Central Executive Committee and the Council of People's Commissars of the Azerbaijan SSR. On the recognition of the new Turkic alphabet as the state. Baku Worker, Baku, 31 oct. 1923.

AZERBAİJAN. Decree of the Revolutionary Committee of Azerbaijan. On conducting language classes in primary and secondary schools. “Communist” newspaper, 20 sep. 1920.

AZERBAİJAN. Law of the Republic of Azerbaijan on Education. Baku: Azerbaijan State University of Economics, 2019.

AZERBAİJAN. State Archive of the Republic of Azerbaijan, f.379, list 2, case 3082, p. 16.

AZERBAİJAN. State Archive of the Republic of Azerbaijan, f.57, list 1, case 151, p. 192.

AZERBAİJAN. State Archive of the Republic of Azerbaijan, f.57, list 1, case 342, p. 18.

BAKU. Programs of primary schools. Baku: Azerneshr, 1923.

BLONSKY, P. P. Selected pedagogical and psychological works: ın 2 volumes. Moscow: Pedagogy, 1979. v. 1.

IVANOV, S. V.; IORDANSKİY, N. N. New systems of educational work in schools in Europe and North America. Moscow: Rabotnik prosveshcheniya, 1930.

KALASHNİKOV, A. G. Pedagogical encyclopedia: ın 3 volumes. Moscow: Worker of education, 1927. v. 1.

KRUPSKAYA, N. K. Selected pedagogical works. Baku: Maarif. 1992.

MEHDİZADE, M. Summaries on the history of the Soviet school in Azerbaijan. Baku: Azerneshr, 1958.

MURADKHANOV, M. Pedagogics. Baku: Azertedrisneshr, 1964.

NEW school magazine, n. 1, p. 84-88, 1926.

SOROKİN, A.; SAKHAROVA, E. Dalton-plan in the context of reforms of the training process in soviet higher education in 1920-1930s. The Anthropologist, v. 23, n. 1-2, p. 120-125, 2016.

THE Land-Grant Tradition. Washington, DC: Association of Public and Land-grant Universities, 2012. Available: https://www.aplu.org/library/the-land-grant-tradition/file. Access: 10 dec. 2020.

VAN DER PLOEG, P. The Dalton Plan: recycling in the guise of innovation. Paedagogica Historica. International Journal of the History of Education, v. 49, n. 3, p. 314-329, 2013.

WEİCHHART, G. S-BPM Education on the dalton plan: an e-learning approach. In: OPPL, S.; FLEİSCHMANN, A. (Eds.). S-BPM ONE: education and ındustrial developments. S-BPM ONE 2012. Berlin, Heidelberg: Springer, 2012. p. 181–193, 2012.

YESİPOV, B. P.; GONCHAROV, N. K. Pedagogics. Baku: Azerneshr, 1941.

Publicado

01/03/2021

Cómo citar

MAMMADOVA, A. El papel de la tradición y las innovaciones en el desarrollo de la teoría de la educación primaria en Azerbaiyán (1920-1931). Revista on line de Política e Gestão Educacional, Araraquara, v. 25, n. esp.1, p. 654–672, 2021. DOI: 10.22633/rpge.v25iesp.1.15005. Disponível em: https://periodicos.fclar.unesp.br/rpge/article/view/15005. Acesso em: 30 jun. 2024.