Peculiaridades de género del comportamiento de los cónyuges en conflictos familiares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22633/rpge.v25iesp.1.14982

Palabras clave:

Género, Conflicto familiar, Cónyuges, Comportamiento, Emociones, Conflicto constructivo

Resumen

En este artículo identificaremos y exploraremos las particularidades de género del comportamiento de las parejas casadas, la influencia de un comportamiento aprendido constructivo en la prevención de conflictos familiares. A esto le sigue la consideración de enfoques teóricos sobre los fenómenos de “género” y “conflicto familiar” y el análisis del papel de las emociones en los conflictos familiares. El artículo estudia las formas de formar patrones de comportamiento de hábitos constructivos como factor de prevención de conflictos familiares. Se han utilizado enfoques sistémicos y conductuales para explorar las características de género del comportamiento de los cónyuges en un conflicto familiar. El artículo enfatiza la importancia de trabajar con los conflictos familiares, el papel positivo de los conflictos y analiza las técnicas mediante las cuales se pueden manejar. Las estrategias de comportamiento de los cónyuges en los conflictos familiares se analizan en función del ciclo de vida familiar. También sugerimos varias formas de resolver los conflictos familiares, incluido un procedimiento de mediación y, más específicamente, la mediación orientada a la familia. El artículo concluye con nuestro razonamiento de que los comportamientos específicos de género juegan un papel importante en los conflictos familiares y son el resultado de la estereotipización de la sociedad. De hecho, cada conflicto es individual y requiere una seria consideración debido a que la ocurrencia, generación y cierre de un conflicto depende de las situaciones y circunstancias en las que surge y aumenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Timur Zufarovich Mansurov, Kazan Federal University (KPFU), Kazan

Professor of the Institute of Social and Philosophical Sciences and Mass Communications.

Efimova Sabina Rafailevna, Kazan Federal University (KPFU), Kazan

Assistant and Senior Lecturer of the Institute of Social and Philosophical Sciences and Mass Communications.

Citas

BALES, R. F.; PARSONS, T. Family: socialization and interaction process. London: Routledge, 1955.

Burn, S. The psychology of gender. Prime Euro-mark, 2004. p. 10.

CHUCHALIN, A. I. Preparation of PhD students for pedagogical activity in higher education. Higher Education in Russia, n. 8-9, 2014.

DOROSHINA, I. G. Typology of role structures of a family. 2018. Available: http://sociosphera.com/files/conference/2011/Sociosphera_2-11/35-38_i_g_doroshina.pdf. Access: 10 dec. 2020.

GRISHINA, N. V. The psychology of conflict. Saint Petersburg: Peter, 2008. p. 494-495.

HOW to understand your emotions. 2017. Available: http://instadvices.com/how-to-understand-your-emotions/. Access: 10 dec. 2020.

KILMANN, T. Conflict mode instrument profile and interpretive report. Report prepared for Jane Sample. 2008. Available: http://www.kilmanndiagnostics.com/sites/default/files/TKI_Sample_Report.pdf. Access: 10 dec. 2020.

LYUDMILA, A.O. The functionality of mediation in family policy and the system of social work with families in the region. Humanities and Social Sciences, v. 7, n. 1, p. 136-144, 2014.

PARKINSON, L. Family mediation. Мoscow: Interregional Center of Managerial and Political Consultancy, 2010. p. 44

SYSENKO, V. A. Marital conflicts. Мoscow: Мysl, 2008. p. 33.

Publicado

01/03/2021

Cómo citar

MANSUROV, T. Z.; RAFAILEVNA, E. S. Peculiaridades de género del comportamiento de los cónyuges en conflictos familiares. Revista on line de Política e Gestão Educacional, Araraquara, v. 25, n. esp.1, p. 451–461, 2021. DOI: 10.22633/rpge.v25iesp.1.14982. Disponível em: https://periodicos.fclar.unesp.br/rpge/article/view/14982. Acesso em: 30 jun. 2024.